Presentación
ALINNE nació en junio de 2011 como iniciativa gubernamental (desde el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación), constituyéndose formalmente mediante la firma de un documento de compromiso entre los integrantes del grupo fundador (9 empresas del IBEX 35 + 2 PYME con actividades de I+D+i y 9 organismos públicos). ALINNE surgió ante la necesidad de definir estrategias claras de I+D+i que ayudasen al desarrollo de tecnologías energéticas más descarbonizada y, al mismo tiempo, ayudasen a la generación de empleo y al desarrollo industrial. Con la fundación de ALINNE también se pretendía promover la colaboración entre el sector público y privado, identificar nichos de futuro y facilitar la participación española coordinada en iniciativas internacionales como EERA y SET PLAN, etc.
Durante el periodo 2011-2020 se realizaron dos ejercicios APDTE (Análisis del Potencial de Desarrollo de las Tecnolog ías Energáticas) con el apoyo de las Plataformas Tecnologicas de Ámbito Energético (PTEs) y se realizaron unas 50 reuniones entre los miembros de ALINNE, de las PTEs y otros agentes de la I+D+i (incluidaslas CC.AA.) en energía. Tambien se realizo un mapa de capacidades de I+D+i y una Joranada de presentación de Iniciativas Tecnológicas Prioritarias (ITPs) a inversores potenciales en colaboración con la Agencia Andaluza de Energía.
CONTEXTO ACTUAL Y REORIENTACION
A nivel nacional, el contexto actual de políticas y estrategias relacionadas con el ámbito energético, la descarbonización de la economía y la I+D+i que ha de acompañar a estos sectores, ha sobrepasado buena parte de los retos fundacionales de ALINNE y obliga a redefinir el papel que esta alianza podría jugar en el futuro.
- Por un lado, todos los sectores han sido emplazados a una transición energética (TE) vista con singular urgencia desde la perspectiva europea y que vincula a España con especial ambición en sus objetivos. Además, el proceso de transición se está viendo acelerado al asociar la salida de la crisis provocada por el COVID-19 con la orientación de un fuerte paquete de inversiones (Plan de recuperación para Europa: NextGenerationEU) hacia la descarbonización de nuestra sociedad.
- Por otro lado, la I+D+i está cada vez más estrechamente vinculada a la transición energética y ya se han definido un conjunto de estrategias, planes y hojas de ruta nacionales, regionales y sectoriales centrados en la I+D+i o que afectan a la I+D+i en tecnologías energéticas y habilitadoras para la transición energética, tanto desde los ministerios (MICINN, MITERD, MITMA, MICOTUR, Presidencia de Gobierno, …), como desde las Comunidades Autónomas y diferentes sectores relacionados con la energía y las tecnologías habilitadoras para la TE.
Con estas nuevas referencias la actividad de ALINNE (desde 2020) se ha orientado hacia dos ramas de actividad:
1) Apoyo para el refuerzo de la cooperación internacional alineada con la I+i para la aceleración de la transición ecológica (ccomenzando por el apoyo a la participación española en Mission Innovation 2.0)
2) Análisis de las cadenas de suministro en tecnologías clave para la Transición Ecológia (tecnologías de energías renovables y habilitadoras, etc) para identificar los retos de I+D+i+c que podrian mitigar las dependencias exteriores no seguras (en línea con el Plan +SE del MITERD)